Incremento del déficit fiscal
Incremento del déficit fiscal
Como dijo el célebre escritor francés Víctor Hugo “Entre un gobierno que lo hace mal y un pueblo que lo consiente hay una cierta complicidad vergonzosa” y es que el incremento del déficit fiscal en nuestro país refleja los problemas de gestión del Gobierno de turno y para muchos la “vergonzosa complicidad” de los representantes de la sociedad, lo cual sumado a los problemas de nuestro contexto interno, el adverso contexto económico y geopolítico externo y al impacto del cambio climático, hacen necesario un cambio en la dirección de nuestro país.
Recordemos que el déficit fiscal es la diferencia entre los ingresos y gastos gubernamentales en un período determinado. Cuando los ingresos superan los gastos, hay superávit fiscal; cuando los gastos superan los ingresos, se presenta un déficit fiscal.
Lamentablemente el déficit fiscal en nuestro país a agosto del presente año es crítico “En agosto, el sector público no financiero registró un déficit económico de S/ 6,058 millones, mayor al déficit observado en el mismo mes de 2023 (-S/ 5,282 millones), principalmente por el incremento de los gastos no financieros del gobierno general, en todos los niveles de gobierno y rubros del gasto. En lo que va del año, el sector público no financiero acumuló un déficit de S/ 18,276 millones, y a agosto del 2024, resultado superior el conseguido en el mismo período de 2023 (-S/ 4 039) millones, el déficit fiscal acumulado en los últimos 12 meses representó el 4,0 por ciento del PBI”. Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), publicado en su Resumen Informativo Semanal de fecha 12 de septiembre del presente año en su página web.
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Nota-Semanal/2024/resumen-informativo-2024-09-12.pdf
Recordemos que el año pasado cerramos con un déficit fiscal del 2.8%, con lo cual de mantenerse esta tendencia en lo que queda del año también estaríamos superando la meta esperada (máximo 2.8% del PBI) por el Gobierno de turno para este año como lo hicimos con el crecimiento económico al terminar en recesión y superar la meta de inflación en el 2023. Veamos el impacto del ámbito externo e interno en nuestro déficit fiscal.
En el ámbito externo los problemas de la economía mundial, como recesión e inflación en importantes economías como la europea y de EE. UU, vienen impactando negativamente, debido a nuestra dependencia a las importaciones de productos esenciales. En el ámbito geopolítico los conflictos regionales en curso, vienen escalando a una guerra global, lo cual nos afecta por las restricciones al libre comercio internacional.
En el ámbito interno, los problemas que sufrimos como la corrupción, la inseguridad ciudadana, entre otros, además del impacto local del cambio climático que viene causando estragos, como los recientes incendios forestales en bosques y tierras agrícolas, afectando seriamente tanto a la flora y fauna local como a las comunidades que dependen de estas tierras para su subsistencia, miles de hectáreas de bosques y áreas de cultivo se han perdido, lo cual agrava la crisis ambiental, de desempleo y de abastecimiento local de productos esenciales en el país.
Ante este contexto, es necesario un cambio en la dirección del país, que tenga una gestión competente, transparente, que apoye al emprendimiento e inversiones privadas, a fin revertir el incremento del déficit fiscal fomentando la formalización de los negocios y luchando contra la evasión y elusión tributaria, combatiendo los problemas de nuestro contexto interno, y que promueva los negocios con todos los países del mundo manteniéndonos neutrales ante los bloques económico militares antagónicos entre sí que se vienen fortaleciendo producto de los conflictos regionales en curso, que han motivado el adverso contexto económico y geopolítico externo actual.
MBA. Martín Taype Molina
Magnifico artículo Sr. Martín Taype, la informalidad, el cambio climático y el riesgo de conflicto militar entre la OTAN vs. Rusia, China, Irán, Corea del Norte y sus aliados crea un entorno incierto y cambiante en el ámbito económico y geopolítico, como el conflicto en Ucrania y el palestino israelí. Los citados países enfrentados con la OTAN son los principales productores y exportadores de cereales, fertilizantes, combustibles, entre otros, cuyos precios se han disparado a nivel global y local. Pero también, la corrupción y la mala gestión de éste y de los diversos gobiernos anteriores que durante largas décadas tuvimos han influido en el incremento del déficit fiscal. Necesitamos un cambio en la dirección del país que tome acciones proactivas, la crisis durará. Es fundamental combatir la evasión y elusión tributaria y promover las exportaciones de bienes no tradicionales y con valor agregado para no depender tanto de la minería.
ResponderBorrarMuy buen artículo Sr. Martín Taype, el incremento del déficit fiscal de debe a la mala gestión de éste y anteriores Gobiernos, y el riesgo de conflicto global por el escalamiento del conflicto palestino israelí y entre la OTAN vs. Rusia, China, Irán, Corea del Norte y sus aliados, como se aprecia en el alza de los precios de los productos de primera necesidad, debido a que Rusia, China, Irán, Corea del Norte y sus aliados son los principales productores y exportadores de estos productos, quienes no se han sumado a las sanciones económicas unilaterales impuestas por EE. UU y la OTAN a Rusia por el conflicto en Ucrania, por ello es vital que el Gobierno combata la evasión y elusión tributaria, la especulación, la inseguridad y sea neutral en el conflicto en Ucrania, no podemos alinearnos a ningún bloque. Abramos las puertas para los negocios con todos los países. El mundo es multipolar, con EE. UU y Europa en decadencia.
ResponderBorrarGran artículo Sr. Martín Taype el incremento del déficit fiscal se debe a la mala gestión de éste y anteriores Gobiernos, la informalidad, los desastres naturales producto del cambio climático, la corrupción, y el riesgo de un conflicto global por el conflicto palestino israelí y entre la OTAN frente a Rusia, China, Irán, Corea del Norte y sus aliados, debido al constante apoyo militar de la OTAN a Ucrania, Taiwán y Japón. Los citados países enfrentados con la OTAN son los principales productores y exportadores de cereales, fertilizantes, combustibles, entre otros, por lo que la inflación, escasez y recesión global que impactan en el ámbito local durará buen tiempo. No creo que el Gobierno actual tome acciones proactivas en este adverso contexto, ello implica acciones concretas, como combatir los problemas de internos que ya se han vuelto endémicos como la inseguridad ciudadana, se necesita un cambio de dirección en nuestro país.
ResponderBorrarExcepcional artículo Sr. Martín Taype, la corrupción, la evasión y elusión tributaria, la mala gestión del país durante décadas y el riesgo de conflicto global por el conflicto palestino israelí y entre la OTAN vs. Rusia, China, Irán, Corea del Norte y sus aliados, por el envío de misiles de largo alcance, otras armas y tropas de la OTAN a Ucrania agudizan más tal situación, y han ocasionado que el incremento del déficit fiscal porque los citados países enfrentados a la OTAN son los principales productores y exportadores de cereales, fertilizantes, combustibles, entre otros, provocando inflación global y local afectando los negocios debido a las sanciones económicas unilaterales impuestas por EE. UU y la OTAN a Rusia, lo cual es rechazado por la mayoría de países. Los últimos foros internacionales y la fuerza de los BRICS, conformada por 10 países marcaron el fin de la hegemonía de EE. UU en el mundo, el cual es multipolar. Negar ello es absurdo.
ResponderBorrarBuen artículo Sr. Martín Taype el incremento del déficit fiscal se debe a la mala gestión de éste y anteriores Gobiernos en general y en no combatir eficientemente los problemas internos como la corrupción, la crisis económica mundial que ocasiona inflación global y local y el riesgo de conflicto global por el conflicto palestino israelí y entre la OTAN vs. Rusia, China, Irán, Corea del Norte y sus aliados, que no se han sumado a las sanciones económicas unilaterales impuestas por EE. UU y la OTAN a Rusia debido al conflicto en Ucrania, como la OPEP+ que mantendrá la reducción en 2.2 millones de barriles su producción diaria de Petróleo hasta fines del 2024. Los BRICS con 10 miembros a partir de este año ha fortalecido este bloque económico, igual sucede con la Organización de Cooperación de Shanghái, donde más países desean unirse a este bloque de seguridad. La mayoría de países ya no desean usar más el dólar, priorizando el uso de monedas locales.
ResponderBorrarMuy buen artículo Sr. Martín Taype el incremento del déficit fiscal se debe al adverso ámbito económico y geopolítico, con crisis económica mundial que ocasiona inflación global y local alto riesgo de conflicto global entre la OTAN vs. Rusia, China, Irán, Corea del Norte y sus aliados, agudizado por el escalamiento del conflicto palestino israelí y el de Ucrania, la mala gestión de éste y anteriores Gobiernos, al no combatir nuestros problemas internos. Las enfermedades a las vías respiratorias han aumentado producto del intenso frio por el cambio climático, por lo que debe de masificarse el Teletrabajo a fin de no exponer a los trabajadores a que se enfermen y afecten las actividades laborales a nivel nacional, también combatir la inseguridad ciudadana, protegiendo jurídicamente la autodefensa, eximiendo de toda pena a los ciudadanos que abatan delincuentes, la Ley de Legítima Defensa aplicada objetivamente será vital.
ResponderBorrarMagnifico artículo Sr. Martín Taype el incremento del déficit fiscal se debe a que estamos en un adverso ámbito económico y geopolítico, con desaceleración económica mundial, inflación global y local, riesgo de conflicto global por el conflicto palestino israelí y entre la OTAN vs. Rusia, China, Irán, Corea del Norte y sus aliados, debido al derrumbe del ejercito ucraniano, sus mercenarios y personal y equipo bélico de la OTAN, las fuerzas rusas las han pulverizado, la victoria rusa es inevitable, el uso masivo de material bélico occidental proporcionado a Ucrania por la OTAN no sirvió, siendo humillada. En el contexto interno, la mala gestión de éste y anteriores Gobiernos, la inestabilidad política, la corrupción, la inseguridad ciudadana, la informalidad todo ello hace que la crisis económica local tenga para rato. El Gobierno debe dar un paso al costado, por su incompetencia.
ResponderBorrarDescomunal artículo Sr. Martín Taype el incremento del déficit fiscal no se revertirá en el corto plazo debido a la mala gestión de éste y anteriores Gobiernos y el ineficiente combate a la informalidad y a los problemas internos, el cambio climático, la crisis económica mundial con inflación y recesión global y el riesgo de conflicto global por el escalamiento del conflicto palestino israelí y entre la OTAN vs. Rusia, China, Irán, Corea del Norte y sus aliados, que ignoran las sanciones económicas unilaterales impuestas por EE. UU y la mayoría de miembros de la OTAN a Rusia debido al conflicto en Ucrania. Por el contrario, están fortaleciendo sus relaciones económicas con Rusia. 5 países se unieron a los BRICS este año fortaleciendo este bloque económico y varios más desean unirse a la Organización de Cooperación de Shanghái, bloque de seguridad. El mundo ya cambio con un nuevo orden mundial los últimos foros internacionales lo ratificaron.
ResponderBorrarExtraordinario artículo Sr. Martín Taype el incremento del déficit fiscal se debe al inestable ámbito económico y geopolítico externo, con crisis económica mundial, inflación y recesión global, riesgo de conflicto global por el conflicto palestino israelí y entre la OTAN frente a Rusia, China, Irán, Corea del Norte y sus aliados, agudizado por el colapso del ejercito ucraniano, ante la reacción de las fuerzas rusas causando fuertes pérdidas de material bélico occidental a los ucranianos y a sus mercenarios, como en Kursk, la victoria rusa es inminente, el suministro de cazas occidentales, misiles de largo alcance y apoyo de tropas por la OTAN a Ucrania no evitaran la derrota ucraniana. En el ámbito interno, la mala gestión de éste y anteriores Gobiernos, el cambio climático, la informalidad, la inseguridad ciudadana, la desconfianza en el Gobierno de turno, la corrupción, todo ello vislumbra un panorama sobrio, con más dificultades futuras en nuestro país.
ResponderBorrarContundente artículo Sr. Martín Taype, el incremento del déficit fiscal no se revertirá en el corto plazo debido a la mala gestión de éste y anteriores Gobiernos, la informalidad, la corrupción, la inseguridad ciudadana, inflación local y global, el riesgo de conflicto global por el escalamiento del conflicto palestino israelí y entre la OTAN vs. Rusia, China, Irán, Corea del Norte y sus aliados, que ignoran las sanciones económicas unilaterales impuestas por EE. UU y la OTAN a Rusia por el conflicto en Ucrania. Al contrario, están fortaleciendo sus relaciones económicas con este país y alejándose del dólar como moneda de transacción como se aprecia en los BRICS+ bloque económico y con la Organización de Cooperación de Shanghái, bloque de seguridad. EE. UU se está derrumbando. Los recientes foros internacionales ratificaron su pérdida de influencia. El Gobierno debe dejar el cargo por su incompetencia.
ResponderBorrarBrillante artículo Sr. Martín Taype, el incremento del déficit fiscal se debe a la mala gestión de éste y anteriores Gobiernos, al adverso contexto económico y geopolítico externo con inflación y recesión global y al contexto interno, siendo relevante, la informalidad, la corrupción y nuestro precario sistema de salud que ante recientes epidemias, demostró sus falencias, el incremento de casos de las enfermedades a las vías respiratorias es un ejemplo. Esto sumado a los problemas de nuestro contexto interno y el adverso contexto económico y geopolítico externo desalientan las inversiones y el consumo en nuestro país, ello afecta a las empresas y a la población al mermarse su poder adquisitivo, terminamos en recesión, superamos las metas de inflación el 2023, y los descargos sobre los bienes de la presidenta terminaron debilitando más la credibilidad del Gobierno, la población ya no le cree. Urge un cambio de rumbo por el bien del país.
ResponderBorrarSimplemente extraordinario artículo Sr. Martín Taype el incremento del déficit fiscal se debe a la mala gestión de éste y anteriores Gobiernos y el adverso contexto económico y geopolítico externo como la inflación global, el derrumbe de la hegemonía del dólar, que se consolido con la incorporación a los BRICS de 5 países este año y la inminente victoria militar rusa sobre Ucrania y sus aliados de la OTAN pese al millonario apoyo militar de la OTAN en armas y tropas, consolidándose un mundo multipolar, los últimos foros internacionales lo ratifican, y por los problemas del contexto interno, además no podemos seguir esperanzados en la minería, que históricamente ha servido en muchos casos para enriquecer a unos pocos y afectar el medio ambiente, debemos fomentar las exportaciones no tradicionales con valor agregado. El Gobierno ha demostrado incompetencia debiendo dejar el puesto, no podemos esperar al 2026.
ResponderBorrarPuntual artículo Sr. Martín Taype, el incremento del déficit fiscal se debe al adverso contexto económico y geopolítico externo y por la mala gestión de éste y anteriores Gobiernos, la inflación y recesión global y los problemas de nuestro contexto interno, siendo relevante la informalidad y el nuevo orden mundial con el fortalecimiento de los países africanos y del medio oriente en la política internacional y de los BRICS+ debilitando al dólar como moneda de intercambio comercial mundial, donde ya prevalecen los intercambios comerciales en otras monedas locales, asimismo el conflicto palestino israelí unió a los países musulmanes contra occidente y donde la victoria rusa es inminente ante el derrumbe del ejercito ucraniano, pese al millonario apoyo bélico por la OTAN, y el creciente poder militar de China, Irán, India, Pakistán, Corea del Norte y sus aliados que reconfiguran el tablero de poder en el mundo.
ResponderBorrarPreciso artículo Sr. Martín Taype, el incremento del déficit fiscal se debe al adverso contexto económico y geopolítico externo como la crisis de la economía internacional con inflación y recesión global, el derrumbe del mundo occidental especialmente en Europa y EE.UU, el surgimiento de los BRICS+ como nuevo eje de poder mundial y la inminente victoria militar rusa sobre Ucrania y sus aliados de la OTAN, además el conflicto palestino israelí confirmo la vulnerabilidad del armamento occidental, en el ámbito interno la corrupción, la informalidad además de la mala gestión de éste y anteriores Gobiernos, el impacto del cambio climático que ha incrementado las enfermedades a las vía respiratorias, debido a que este y anteriores Gobiernos durante décadas no se preocuparon por la salud ni pública ni privada, permitiendo muchos abusos en éstos últimos. Urge un cambio de dirección en el país.
ResponderBorrarExtraordinario artículo Sr. Martín Taype Perú, el incremento del déficit fiscal se debe a la mala gestión de éste y anteriores Gobiernos en general, la informalidad y al adverso contexto económico y geopolítico externo y al contexto interno, siendo relevante la inflación y recesión global y el nuevo orden mundial con el fortalecimiento de la Organización de Cooperación de Shanghái y los BRICS+ ahora conformada por 10 países desde este año. Actualmente está en agenda la creación de una nueva moneda común debilitando al dólar como moneda de intercambio comercial mundial, priorizándose los intercambios comerciales en otras monedas locales, asimismo la creación de un sistema de pago común. Rusia preside los BRICS+ este 2024. Occidente se está desmoronando y nuestro país debe tenerlo presente. El mundo ya cambio y es multipolar, por lo que cada ciudadano tiene que informarse objetivamente de lo que ocurre en el mundo.
ResponderBorrarMonumental artículo Sr. Martín Taype, el incremento del déficit fiscal se debe a la mala gestión de éste y anteriores Gobiernos y al adverso contexto económico y geopolítico externo como la crisis de la economía mundial con inflación y recesión global, el surgimiento de nuevos ejes de poder como los BRICS+ y el uso de vías alternas para el comercio internacional como la ruta marítima del Norte que pasa por las costas rusas frente al Ártico y permite llegar más rápido de Europa a Asia en lugar de las largas travesías pasando por el mar Indico, el canal de Suez y el estrecho de Gibraltar, en el ámbito interno influyen los problemas internos como la corrupción, la informalidad y la inseguridad ciudadana, además del impacto del cambio climático. La Ley de Legitima Defensa que exime de toda pena a los ciudadanos si abaten delincuentes en legítima defensa será de mucha utilidad contra la inseguridad. Urge un cambio de dirección por el bien del país.
ResponderBorrarInteresante artículo Sr. Martín Taype el incremento del déficit fiscal se debe al adverso contexto económico y geopolítico externo y al contexto interno, siendo relevantes la inflación y recesión en EE.UU y en Europa y el nuevo orden mundial con el fortalecimiento de la Organización de Cooperación de Shanghái y los BRICS+ donde el eje de poder ya no lo lideran EE.UU y Europa, esto quedo consolidado en los últimos foros internacionales debilitando al dólar en el intercambio comercial mundial, priorizándose los intercambios comerciales en otras monedas locales, y en los conflictos palestino israelí y el de Ucrania, donde el bloque occidental se desmorona, en el contexto interno mientras subsista la mala gestión del Gobierno de turno, la informalidad, la corrupción y la inseguridad ciudadana, poca mejora se puede esperar, por ello la Ley de Legítima Defensa será vital contra la delincuencia.
ResponderBorrarIlustrativo artículo Sr. Martín Taype el incremento del déficit fiscal se debe al adverso contexto económico y geopolítico externo como la crisis económica en EE.UU y Europa con inflación y recesión y el alto riesgo de un conflicto global, debido al conflicto palestino israelí y al de Ucrania, el mundo ya cambio con nuevos ejes de poder con mayor protagonismo de los países del hemisferio sur, que ya reclaman un asiento permanente en el Consejo de Seguridad, EE.UU y Europa están en decadencia, en el ámbito interno influyen la mala gestión de éste y anteriores Gobiernos y los problemas internos como la informalidad, la corrupción, la inseguridad y la inestabilidad política. El Gobierno perdió credibilidad en reconocer tardíamente la recesión y minimizar la inflación que supero el rango meta el 2023, sumado al descargo de los bienes de la presidenta. Ya nadie le cree por su falta de transparencia e idoneidad en el puesto que ocupa.
ResponderBorrarAdecuado artículo Sr. Martín Taype el incremento del déficit fiscal se debe a la pérdida de credibilidad del Gobierno de turno por su falta de transparencia en reconocer tardíamente la recesión y no reconocer que superamos la meta de inflación en el 2023, y ahora por los descargos sobre sus bienes, pero esta tendencia no es única de este Gobierno sino también de los anteriores que durante décadas han generado el hartazgo hacia la clase política en general. A esto se suman los problemas de nuestro contexto interno como la corrupción y la inseguridad ciudadana, siendo justa la aprobación de la Ley de Legitima Defensa por el Congreso a fin de proteger jurídicamente a los usuarios legales de armas. A esto se suma el adverso contexto económico y geopolítico externo. Este Gobierno demuestra incompetencia y debe renunciar de inmediato no podemos esperar al 2026. Merecemos un país manejado con competencia y sin corrupción.
ResponderBorrarOportuno artículo Sr. Martín Taype el incremento del déficit fiscal no tiene esperanzas de reversión en el corto plazo debido a la mala gestión de éste y anteriores Gobiernos y por la crisis económica mundial y el riesgo de conflicto global por el conflicto palestino israelí que se agudiza por el alto riesgo del ingreso de otros Estados como Irán y entre la OTAN vs. Rusia, China, Irán, Corea del Norte y sus aliados, que ignoran las sanciones económicas unilaterales impuestas por EE. UU y la mayoría de miembros de la OTAN a Rusia debido al conflicto en Ucrania. En el ámbito local la pérdida de credibilidad ciudadana de este Gobierno, que debe dejar el puesto por reconocer tardíamente la recesión, el superar la meta de inflación el 2023 y el burdo descargo sobre los bienes de la primera mandataria y en la solución de los problemas internos como la corrupción y la inseguridad ciudadana. La primera mandataria debe renunciar de inmediato.
ResponderBorrarEstimado Sr. Martín Taype, lo felicito por decir la verdad en sus artículos, el incremento del déficit fiscal se debe a la calamitosa gestión del Gobierno actual, el cual ha perdido toda credibilidad por sus declaraciones que distan mucho de la realidad, como la negación de la recesión, el superar la meta de inflación en el 2023, aceptándolo cuando ya todo estaba consumado o el descargo de los bienes de la presidenta que nadie en su sano juicio le cree. Parece que viven en un mundo paralelo y no en la realidad donde según la FAO millones de peruanos sufren hambre con tendencia creciente y la corrupción es noticia de cada día. Sumado al adverso contexto económico y geopolítico externo y los efectos del cambio climático, la crisis económico social de nuestro país es insostenible. El Gobierno debe de renunciar de inmediato por el bien del país, no podemos esperar al 2026, será demasiado tarde, nuestra patria se hunde.
ResponderBorrarContundente artículo Sr. Martín Taype, el incremento del déficit fiscal se debe a la pésima administración del país por el Gobierno de turno, que es incapaz de solucionar los principales problemas internos que nos aquejan como la corrupción y la inseguridad, lo cual frustra el emprendimiento y la inversión privada en especial de la MYPES, quienes son los mayores generadores de empleo del país y que son atormentados por la delincuencia en sus diversas modalidades como la extorsión. Si a esto le añadimos la informalidad y la galopante inflación como el alza de los precios de la canasta básica de consumo, como los precios en los mercados minoristas, y el adverso contexto económico y geopolítico externo, la situación es insostenible, el Gobierno debe de renunciar de inmediato por su incompetencia y las graves denuncias de corrupción en su contra, como los bienes de la primera mandataria, cuyo descargo fue una burla al pueblo.
ResponderBorrarInteresante artículo Martín. Esperemos que el gobierno pueda tomar las medidas correctivas necesarias PRONTO!!
ResponderBorrarCumplir con la regla fiscal es fundamental para mantener la estabilidad económica de un país, seguir esta regla evita que la deuda se vuelva insostenible y previene posibles crisis fiscales, es un enfoque que lo da el Fondo Monetario Internacional (FMI). Además, respetar dicha regla aumenta la credibilidad del Gobierno, fomenta la confianza de los inversores y puede reducir tanto los costos de financiamiento como el riesgo país.
ResponderBorrarExiste un riesgo de romper nuevamente la regla fiscal, debido a la limitada recaudación. Una nueva ruptura afectaría la confianza en las finanzas públicas, lo cual impactaría negativamente en la inversión privada y, por ende, en la economía nacional.
Bendiciones amigo Martín.
Muy ilustrativo el artículo mi estimado amigo.
ResponderBorrarAsí es, el déficit fiscal acarrea los tantos problemas que tenemos hoy en día. Pero también hay que tener en cuenta que los ministerios cuando presentan sus presupuestos inflados o sobrevalorados por una falta de un planeamiento concensuado y ético, termina en la devolución de dinero y por otro lado, para no devolver, aparecen los gastos fantasmas, esos como los que se ven en las pistas casi a fin de año, por ejemplo.
Sí pues, hay complicidad, pero una complicidad favorecida en donde todos "ganan", pero lamentablemente no se refleja en obras sociales y seguimos en lo mismo. A buen entendedor pocas palabras, como dice el dicho.
Siempre lo he dicho y lo diré hasta que me muera, el motor de la economía de este hermoso país es el trabajo a diario de cada uno de los peruanos de a pie que se raja el lomo día a día para llevar sustento a su familia, esa es la masa motora pujante que saca al Perú adelante, esta sociedad que no roba, trabaja con ética y honestidad, la que muchas veces pagan cupos por esa "complicidad de las autoridades" que tocaste en tu artículo.
¡Vamos Perú despierta!!! y así como dice sarcasticamente el gobierno: "¡Punche Perú!".
Saludos mi amigo, gracias y sigue escribiendo para seguir comentándote!!!
saludos y hasta la próxima!!!
Buen artículo Sr. Martín Taype, el incremento del déficit fiscal se debe a factores internos y externos que influyen en ello como la inflación y recesión global, los actuales conflictos regionales que vienen escalando como el conflicto palestino israelí además de los otros en curso a un nivel global, y el impacto de los fenómenos naturales por el cambio climático, como el friaje que han agudizado las enfermedades a las vías respiratorias, siendo relevante la informalidad y la pérdida de credibilidad del Gobierno al reconocer tardíamente la recesión, el que superamos la meta de inflación el año pasado y el descargo de los bienes de la presidenta, estos hechos hacen que el ciudadano se sienta huérfano de un rumbo viable del actual Gobierno para afrontar los problemas de nuestro contexto interno y del adverso contexto económico y geopolítico externo lo cual denota una actitud totalmente carente de ética, valores y respeto por el prójimo, por lo que debe renunciar.
ResponderBorrarBuen artículo Sr. Martín Taype, el incremento del déficit fiscal se debe a los factores internos y externos que nos afectan como la crisis económica mundial con inflación y recesión global producto de factores geopolíticos como los actuales conflictos regionales que pueden escalar como el actual conflicto palestino israelí, El Líbano es un ejemplo, además de los otros en curso a un nivel global, en el ámbito interno es relevante la informalidad, la corrupción y la pérdida de credibilidad del Gobierno al reconocer tardíamente la recesión, el haber superado la meta de inflación el 2023, el descargo de los bienes de la presidenta o culpar a de la creciente inseguridad ciudadana a los usuarios legales de armas, estos hechos hacen que no haya confianza en el Gobierno para afrontar los problemas de nuestro contexto interno y del adverso contexto económico y geopolítico externo. Es necesario un cambio de rumbo ahora, no hay otra opción.
ResponderBorrarExcelente artículo Sr. Martín Taype, el incremento del déficit fiscal se debe a los factores internos y externos que afectan nuestra economía como la inflación y recesión global, los conflictos regionales que están escalando como el conflicto en Ucrania además de los otros en curso a un nivel global, y el impacto del cambio climático, que vienen causando lluvias, friaje e incendios forestales con interrupciones de vías terrestres afectando el agro y por ende el comercio interno causando un alza de precios local además del global ya existente de los productos esenciales que importamos, la informalidad, pero lo relevante es la falta de credibilidad en el actual Gobierno al reconocer tardíamente la recesión, el superar la meta de inflación el 2023, el descargo sobre los bienes de la presidenta o la incapacidad de resolver los problemas internos que sufrimos, hechos que el ciudadano ven al Gobierno carente de moral y capacidad, por lo que debe renunciar.
ResponderBorrarMagnifico artículo Sr. Martín Taype, el incremento del déficit fiscal se debe a la desastrosa gestión del Gobierno de turno que sigue aferrándose al poder cuando ha perdido toda credibilidad al reconocer tardíamente la recesión, el haber superado la meta de inflación en el 2023, y tratar de minimizar las denuncias sobre los bienes de la primera mandataria. Decir públicamente que sus costosas joyas fueron un “préstamo”, es un insulto al pueblo peruano. Han demostrado además de incompetencia el faltar a la verdad y tratar de engañar burdamente al pueblo peruano, debe la presidenta renunciar de inmediato, no podemos esperar hasta el 2026. El país se derrumba necesitamos un cambio de dirección. Los problemas de nuestro contexto interno nos agobian como la corrupción e inseguridad ciudadana. Tampoco hay acciones proactivas ante el adverso contexto económico y geopolítico externo. El mundo cambio es multipolar y debemos adaptarnos.
ResponderBorrarExcelente artículo Sr. Martín Taype, el incremento del déficit fiscal se debe a la pésima gestión del actual Gobierno, que según diversas encuestas de opinión tiene un masivo rechazo de la población, como la última encuesta de IEP (29/09/24) publicada en el Diario La República, donde solo el 5% aprueba la gestión de la actual presidenta de la República, lo cual es caldo de cultivo para conflictos sociales y más inestabilidad política. El Arzobispo de Lima Cardenal Castillo en su Homilía de fiestas patrias en presencia de la primera mandataria dijo “la gente no sigue a quien no muestra signos sinceros de credibilidad”. Si a esto le sumamos los problemas de nuestro contexto interno, así como el adverso contexto económico y geopolítico externo, la situación del país es insostenible, el Gobierno debe renunciar de inmediato no podemos esperar hasta el 2026, será demasiado tarde no hay opción, pero además debe responder por el desastre económico y social del país.
ResponderBorrarFormidable artículo Sr. Martín Taype, el incremento del déficit fiscal se debe a los factores endógenos y exógenos que afectan nuestra economía como los conflictos regionales que están escalando como el de Ucrania y el palestino israelí, además de los otros en curso a un nivel global, y el impacto del cambio climático, que vienen causando lluvias e incendios forestales afectando las vías terrestres y el agro, agudizando la inflación y escasez de los productos esenciales, tanto locales como los importados, pero lo peor es la falta de credibilidad en el actual Gobierno al reconocer tardíamente la recesión, el superar la meta de inflación el 2023, el burdo descargo sobre los bienes de la presidenta o la incapacidad de resolver los problemas internos que sufrimos, hechos que el ciudadano ven al Gobierno carente de moral, competencia, e indolencia, según la FAO millones de peruanos sufren hambre con tendencia creciente, por lo que debe renunciar de inmediato.
ResponderBorrarPreciso artículo Sr. Martín Taype, el incremento del déficit fiscal se debe a la calamitosa gestión del Gobierno de turno que continúa aferrándose al poder cuando el pueblo peruano ampliamente lo rechaza y sufre, los productos de la canasta básica se disparan en los mercados minoristas, siendo un sufrimiento “parar la olla” para millones, además de perder credibilidad al aceptar tardíamente la recesión y el haber superado la meta de inflación en el 2023, y la primera mandataria que dijo públicamente que sus costosas joyas fueron prestadas, fue un insulto al pueblo peruano, tratando de engañarlo burdamente. La presidenta debe renunciar de inmediato, no podemos esperar al 2026, es incapaz de enfrentar los problemas de nuestro contexto interno como la inseguridad ciudadana. Tampoco hay acciones proactivas ante el adverso contexto económico y geopolítico externo. El país se derrumba necesitamos un cambio de dirección y no seguir en el abismo.
ResponderBorrarBuen artículo Sr. Martín Taype, el incremento del déficit fiscal es por culpa de la mala gestión de éste y anteriores gobiernos que desde inicios de la república tuvieron en común la corrupción, y beneficiar en los altos puestos públicos a personas de su entorno político en lugar de poner a los funcionarios de carrera, que son los técnicos quienes hacen el trabajo duro y ganan migajas frente a los funcionarios puestos a dedo por los gobiernos de turno, recordemos que tenemos ventajas competitivas en sectores como la gastronomía, el turismo y la agro industria que debemos aprovechar con una buena gestión gubernamental. El adverso contexto económico y geopolítico externo con inflación y recesión global y los problemas de nuestro contexto interno como la informalidad y la inestabilidad política hacen que la situación sea crítica. El Gobierno de turno debe renunciar de inmediato por su incompetencia.
ResponderBorrarMuy buen artículo, estimado Martín. Es muy probable que el dèficit fiscal continúe incrementándose debido a que el Estado no es efectivo para combatir la inseguridad ciudadana y esto viene afectando seriamente a todos los empresarios y pequeños y medianos emprendedores, quienes son extorsionados por mafias de delincuentes y si no cumplen con realizar el pago o se retrasan en las cuotas que les imponen, perderàn su vida, la de sus familiares y/o su negocio. Es difìcil que en una situaciòn tal, estos ciudadanos continùen cumpliendo con el pago de sus impuestos y los que no lo hacen, decidan formalizarse, pues parte de el dinero que poseen son para los delincuentes y los funcionarios o servidores corruptos. Hay que tener en cuenta tambièn que los conflictos y factores externos como el alza de precios de productos importados por los conflictos geopolìticos de paìses a los que compramos fertilizantes, gas y otros combustibles, productos alimenticios como cereales, etc., influyen negativamente acrecentando el gasto, tanto para los empresarios como para el Estado, pero tenemos un gobierno ineficiente (tanto el ejecutivo como el legislativo) que solo està enfrascado en sus intereses y luchas internas, por lo que esperar que propongan estrategias diferentes y efectivas para hacer frente a los factores negativos que contribuyen a incrementar el déficit fiscal, es en vano.
ResponderBorrarMuy Bien Martin comparto tu opinión, el incremento del déficit fiscal es el resultado de una combinación de mayores gastos públicos, desafíos económicos y geopolíticos, y el impacto del cambio climático. Estos factores subrayan la necesidad de una gestión fiscal más eficiente y de políticas que promuevan la sostenibilidad económica a largo plazo. El Estado planifica y dirige las estrategias mas idóneas para el fortalecimiento de la Economía, el cual no estaá en la dirección adecuada.
ResponderBorrarMuy buen artículo Señor Martín Taype
ResponderBorrarEl incremento del déficit fiscal es debido a la mala gestión gubernamental. Además, en el contexto externo, con la recesión e inflación en economías importantes y los conflictos geopolíticos, junto con problemas internos como la corrupción, la inseguridad y el impacto del cambio climático, afectan gravemente al país. Los incendios forestales agravan la crisis ambiental y económica. Ante esta situación, se requiere un cambio en la dirección del país, con una gestión transparente, que fomente la formalización, combata la evasión fiscal y promueva relaciones comerciales neutral.
Excelente articulo Sr. Martin Taype, el incremento del deficit fiscal se debe al contexto interno y externo que nos afecta, como la crisis economica mundial y el alto riesgo de una guerra global que tiene en jaque al mundo. Ello genera una inflacion global y local que afecta nuestra economia y por ende agudiza la pobreza y el hambre, generando conflictos sociales al no poder muchos cubrir sus necesidades basicas, mientras otros se enriquecen por la corrupcion. Urge un cambio de direccion en nuestro pais ahora.
ResponderBorrarMuy buen articulo Sr. Martin Taype, el incremento del deficit fiscal se debe al impacto de los factores endogenos y exogenos que nos afectan siendo relevante, la inestabilidad politica, la corrupcion, la inflacion global y local debido a que somos importadores netos de productos esenciales que estan en alza producto del cambio climatico y del riesgo de una guerra global entre la OTAN vs. Rusia, China, Iran, Corea del Norte y sus aliados quienes son los mayores productores y exportadores de estos productos. La crisis tiene para rato por lo que el Gobierno y la ciudadania tienen que tomar acciones proactivas, pero de inmediato sino sera demasiado tarde, aunque para muchos ya lo es, al Gobierno de turno ya le han perdido la fe.
ResponderBorrarBuen articulo Sr. Martin Taype, el incremento del deficit fiscal no solo se debe al impacto de los factores endogenos y exogenos que nos afectan, si no a la inestabilidad politica y la mala administracion del pais durante largas decadas. Lamentablemente la crisis tiene para rato debido al resentimiento hacia la clase politica, el abuso del poder y la corrupcion. Las denuncias a la primera mandataria sobre sus bienes son solo un ejemplo. Urge un cambio de direccion del pais de inmediato.
ResponderBorrarLa frase déficit fiscal tiene una connotación mala, esto no tiene porque ser así pues podemos tener un déficit en busca de invertir en el aparato productivo que después genere ingresos o ahorros, o una catástrofe inesperada pero esto no es nuestro caso, nuestro dinero se despilfarra sin orden alguno, no apoyamos las inversiones sanas, espantamos hasta a los mas pequeños, pues no se les brinda las condiciones de seguridad, y a los mas grandes rellenando el calendario de feriados, que incrementa los costos, tampoco cuidamos los nuestros pues la minería informal genera tanto como la formal sin pagar un sol al Estado, y la pesca internacional esta haciendo de las suyas también ambas a vista y paciencia de un Gobierno débil, no se ven inversiones serias del Estado: Mejoras en los sueldos de los empleados públicos estratégicos, profesores policías y médicos, tampoco en los recursos para que puedan hacer un efectivo trabajo, entonces en donde se va la plata?
ResponderBorrarMuchas gracias por ilustrarnos de la realidad económica Sr. Martín Taype Molina, el déficit fiscal es el resultado del ineficiente Gobierno de turno y mas aun acompañado de la corrupción punto álgido sin precedentes en la historia política que golpea a todos los sectores de la nación. Pronta modificación del código penal y de la Constitución. Dios nos acompañe en las siguientes décadas poco favorables.
ResponderBorrarExcelente artículo Sr Martín Taype, muy interesante. El gobierno como siempre haciendo un mal uso del dinero y la economía cada día va cayendo
ResponderBorrarFormidable artículo Sr. Martín Taype, el incremento del déficit fiscal se debe a la mala gestión de este y anteriores gobiernos que hemos tenido durante largas décadas sumado al contexto externo y el interno ocasionan que la crisis se agudice siendo necesario un cambio de rumbo en la dirección del país siendo relevante el riesgos de guerra global entre la OTAN vs. Rusia, China, Irán, Corea del Norte y sus aliados siendo estos últimos los principales exportadores de cereales, petroleo, gas, etc. La situación es muy difícil para nosotros somos un importador Neto de estos productos y su alto precio y escasez afectan nuestra economía y por ende existe un clima de desconfianza en la población sobre el futuro del país. Donde cada vez se incrementa la pobreza.
ResponderBorrarBuen artículo Sr. Martín Taype, el incremento del déficit fiscal es por la nefasta gestión de este y anteriores gobiernos que hemos tenido durante largas décadas sumado al efecto de factores exógenos y endógenos que nos afectan, han ocasionado que la crisis se agudice, siendo un factor agravante a esto la inestabilidad política y el cambio climático, que con los incendios forestales que nos golpean y otros fenómenos naturales ya están afectando la producción de productos básicamente agrarios y su comercialización.
ResponderBorrarMuy buen artículo Sr. Martín Taype, el incremento del déficit fiscal se debe a la pésima gestión de este y anteriores gobiernos que nuestro país ha tenido durante largas décadas, agudizado por los factores internos y externos, siendo relevante la inseguridad ciudadana que desalienta a los negocios al incrementarse los costos en seguridad además del temor a ser extorsionados. Por ello es importante que se haya promulgado por insistencia del Congreso la Ley de Legítima defensa que permite a los ciudadanos abatir delincuentes en legítima defensa quedando exentos de toda pena. Solo así podremos bajar los actos indices delincuencias.
ResponderBorrarUn muy buen artículo que sintetiza muy claramente que el déficit fiscal solo este mes de Agosto del 2024 ha superado ampliamente al del 2023 en el mismo rubro, pero la culpa no solo es del gobierno de turno sino de los diversos gobiernos anteriores, que no manejaron bien las riendas de nuestra economía, y dejaron acéfalo este sector, por eso se hace necesario cambiar de rumbo desde el Ejecutivo, haciendo lo necesario para fomentar la formalización de los negocios y luchar contra la evasión y elusión tributaria, combatiendo los problemas de nuestro contexto interno (corrupción), y también promover los negocios con todos los países del orbe.
ResponderBorrarAsí es amigo Martín, relacionado al déficit fiscal en nuestra Patria, con tantos problemas que tenemos en este gobierno sobre todo la inseguridad que es el primer motivo de nuestros problemas económicos para el trabajador formal e informal del Perú. Ruego a Dios porque pronto tengamos un gobierno capacitado e inteligente para gobernar y decidir lo más urgente. Y encima con los problemas de guerra de otros países poderosos nos agobia. Pido a Dios que el próximo gobierno no sea un comunista como Venezuela o Nicaragua donde se aprecia mucho sufrimiento e inseguridad del pueblo.
ResponderBorrarBuen artículo Sr. Martín, cada vez se ve reflejado la mala gestión del Estado Peruano, superándose a los meses y/o años pasados. Sumado a la gran preocupación de la inseguridad que cada vez es más notoria, no hay seguridad, no hay gestión, no hay orden en las calles. Siendo la inseguridad y extorsión que gobierna en las calles. Tanto es la situación que las bodegas, autobuses, microempresa, entre varias ramas que son atentados y amenazados, dejan de realizar sus laborales, llegando al extremo de rezar completamente sus servicios y salir a las protestas.
ResponderBorrarAdemás, las empresas que desean invertir al país, verán de otra manera por lo inestable y deficiente que puede ser el estado Peruano.
Ni que decir los municipales que cada vez que realizan un presupuesto, no lo suelen gastar en los proyectos que están dirigidos a sus mucipales.
Formidable articulo Sr. Martin Taype Molina, el incremento del déficit fiscal se debe a la mala gestión de este y anteriores gobiernos que hemos tenido durante largas décadas sumado al contexto externo y el interno ocasionan que la crisis se agudice siendo necesario un cambio de rumbo en la dirección del país siendo relevante el riesgo de guerra global entre la OTAN vs. Rusia, China, Irán, Corea del Norte y sus aliados siendo estos últimos los principales exportadores de cereales, petroleo, gas, etc. La situación es muy difícil para nosotros somos un importador neto de estos productos y su alto precio y escasez afectan nuestra economía y por ende existe un clima de desconfianza en la población sobre el futuro del país. Donde cada vez se incrementa la pobreza.
ResponderBorrarBuen articulo Sr. Martin Taype Molina, el incremento del déficit fiscal es por la nefasta gestión de este y anteriores gobiernos que hemos tenido durante largas décadas sumado al efecto de factores exogenos y endogenos que nos afectan, han ocasionado que la crisis se agudice, siendo un factor agravante a esto la inestabilidad política y el cambio climático, que con los incendios forestales que nos golpean y otros fenómenos naturales ya están afectando la producción de productos básicamente agrarios y su comercialización.
ResponderBorrarMuy buen articulo Sr. Martin Taype Molina, el incremento del déficit fiscal se debe a la pésima gestión de este y anteriores gobiernos que nuestro país ha tenido durante largas décadas, agudizado por los factores internos y externos, siendo relevante la inseguridad ciudadana que desalienta a los negocios, al incrementarse los costos en Seguridad ademas del temor a ser extorsionado. Por ello es importante que se haya promulgado por insistencia del Congreso la Ley de Legitima defensa que permite a los ciudadanos abatir delincuentes en legitima defensa quedando exentos de toda pena. Solo así podremos bajar los altos indices delincuenciales.
ResponderBorrarAsí es Martín totalmente de acuerdo el gobierno es un caos comenzando por la presidente Dina Boluarte y todos sus Ministros especialmente el ministro del Interior que debería dejar el cargo inmediatamente es una vergüenza que no puedan controlar la delincuencia sicariato y extorsión que azotan al país todos los días y por otro lado combatir la corrupción de a pie y de corbata ( todos sabemos quiénes son ) y por otro lado SL y sus allegados seguidores tomando control en San Marcos esto es inaudito !! ¡¡MANO DURA CONTRA LOS ENEMIGOS DEL PERÚ !!solo así podremos salir adelante.
ResponderBorrarMuy buena información Sr. Martín Taype Molina
ResponderBorrarDe acuerdo, Martín. La falta de iniciativa, de generación del empleo y decaimiento de la confianza en la actual gestión pública se traducen en menores ingresos para el Estado y una mayor financiación en los servicios públicos y en los proyectos de infraestructura actual, lo cual preocupa a nivel micro y macro económico a la ciudadanía y a los agentes económicos.
ResponderBorrarBuen articulo Martin, se genera.mas gasto y no inversion. Se estan comiendo los ahorros para convertirlo en gasto y no en inversion (infraestructura). Lamentable lo q esta pasando en el pais.
ResponderBorrarExcelente artículo, muy preciso.
ResponderBorrarExcelente artículo Sr Martín Taype, muy buena información.
ResponderBorrarMuy bueno y interesante artículo Sr. Martín, esperemos un cambio en la dirección en el gobierno de nuestro país el cual debe tomar las medidas urgentes que se necesitan en las cosas que hacen falta hacia el país como en la salud, seguridad ciudadana, la educación y entre otra cosas mas y no guardarse la plata en sus bolsillos, porque realmente el pueblo exige un cambio hacía un futuro mejor ya que las cosas no pueden seguir de mal a peor.
ResponderBorrarExcelente artículo, estimado Martín! El déficit fiscal puede deberse a muchos factores: una mala planificación de distribución de los ingresos, siendo mayor el número de los gastos. Otro de los factores es la corrupción que impera en el país.
ResponderBorrarLa inseguridad ciudadana centrada no solo en asaltos y robos, sino también en la extorsión y sicariato están frenando la creación de nuevos puestos de trabajo, así como el desarrollo y crecimiento de las pequeñas y medianas empresas. Hoy es uno de los problemas más graves por los que atraviesa el país.
ResponderBorrarLa informalidad laboral no permite disminuir la brecha tributaria, haciendo que lo recaudado sea insuficiente para cubrir todos los gastos planificados por el Estado.
ResponderBorrarEl Estado debe proponer estrategias más eficientes y efectivas para salir del déficit fiscal y lograr aumentar los ingresos del país.
ResponderBorrarSe debe fomentar el intercambio comercial con otros países del mercado internacional que se encuentren fuera de los conflictos externos y que sea igual de competentes.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarLamentablemente, si las personas que conducen el Estado carecen de competencias para ello o sus intereses no son servir al paìs, sino servirse de él, disponen de las arcas del erario nacional para aquello que no estaba presupuestado.
BorrarExcelente artículo estimado Martín, es vergonzoso nuestra complicidad, pero también no hay mal que dure 100 años ni cuerpo que lo resista. Saludos estimado amigo.
ResponderBorrarInteresante análisis y reflexión Martín. Esperemos que el Gobierno tome las medidas necesarias para revertir esta situación
ResponderBorrarUn muy buen artículo que disgrega la diferencia entre déficit fiscal y superávit fiscal, nos da conocer que este año hay una diferencia abismal a comparación del año anterior, leas 2023, y ante ello es necesario cambiar el giro del timón de parte del Ejecutivo, que más bien preste su apoyo al emprendimiento e inversiones privadas, a fin revertir el incremento del déficit fiscal fomentando sea formal la actividad de los negocios y luchando contra la evasión y elusión tributaria, combatiendo los problemas que tenemos de orden interno , y que apoye y promueva los negocios con todos los países del mundo manteniéndonos en un estado neutral ante los países que están en conflicto bélico.
ResponderBorrarToda la Razón, Sr. MBA Martín Taype Molina, estamos en una Crisis Económica tanto en Perú como a Nivel Mundial. La Situación es Preocupante por los Sucesos que venimos Observando Guerras y Atentados cuál Vértice Peligroso que Amenaza la Humanidad. Hay un Desequilibrio Económico Global como Resultado de Guerras y Conflictos que no logran Superar. Una imperiosa Necesidad Mezquina de Lucha por el Poder rompe con todo Clamor y Acuerdo de Paz. Dejando Pueblos en Desgracia y Exterminio como Prueba Irrefutable. Hemos dado un Salto al Vacío sin importar cuál serían las Consecuencias como si no fueramos Medianamente Racionales. El Mundo Hoy se Debate en Situaciones Difíciles de Confrontar pero no Imposibles siempre y cuando el Hombre quiera Superar sus Miserias más Internas y su tan Famosa Estupidez que Derrocha.
ResponderBorrarMuy de acuerdo con dos cosas principalmente:
ResponderBorrar1.0 La formalización urgente de los negocios informales que no aportan nada a la caja fiscal y donde se mueven volúmenes notables de dinero.
2.0 Combatir con eficacia la evasión tributaria la cual es una especie de pandemia para el Estado Peruano.
3.0 Que las grandes empresas devuelvan a ESSALUD la deuda pendiente y así lograr una atención mejor a los jubilados.
Con Relación al titulo de tu artículo , menciono lo que ha dicho, hace unos días Waldo Mendoza , ex-ministro de economía: Hay cosas que esta haciendo bien el MEF, pero hay otras que están mal, esto último es tema de análisis para los economistas que toman en serio su profesión.